Silent Hill f: análisis completo del regreso más turbio de la saga - Daily Base ES
Home » Silent Hill f: análisis completo del regreso más turbio de la saga

Silent Hill f: análisis completo del regreso más turbio de la saga

por diego
review silent hill f

onami lo ha vuelto a hacer. Silent Hill f llega como esa entrega que nadie sabía muy bien cómo recibir, pero que en cuanto la pruebas te das cuenta de que es puro survival horror de la vieja escuela, con un envoltorio moderno y una historia de esas que se quedan clavadas.

Eso sí, no es perfecto: si no fuera por su tramo final, con una sobredosis de acción que corta el rollo, estaríamos hablando de una obra maestra del entretenimiento al nivel del remake.

Un Silent Hill en toda regla, aunque sin fanservice barato

Muchos haters han dicho que esto no es Silent Hill porque no arranca en un pueblo yanqui con su cartel verde de bienvenida. Pues nada más lejos. Ebisugaoka, ese pueblo japonés de aire rural, niebla infinita y flores rojas venenosas, es ya una de las mejores localizaciones que hemos visto en un videojuego de terror. Calles laberínticas, casas donde parece que siempre te observan y santuarios perdidos en el bosque. Pocas veces un escenario ha transmitido tanto mal rollo con tanta belleza al mismo tiempo.

Y ojo, que Ryukishi07, el guionista fichado para la ocasión, se marca un guion que toca temas incómodos: abusos, suicidio, el papel de la mujer en la sociedad japonesa de mediados del siglo XX… Nada de sustos fáciles, aquí hay terror del que deja huella.

Historia turbia, ambientación de matrícula

La narrativa engancha desde el minuto uno. Cada documento que lees, cada personaje que aparece, suma piezas al puzle. Y, como buen Silent Hill, nada es lo que parece. Los monstruos, los sucesos paranormales, hasta los finales (hay cinco, UFO incluido) tienen su explicación simbólica. Es el típico juego que terminas y te vas directo a YouTube a ver teorías.

El contraste entre el mundo real y el plano onírico es interesante, aunque este último se hace un poco repetitivo. Lo mejor está en pasear por el pueblo, perderse en sus campos de arroz y sentir cómo la plaga floral se va apoderando de todo.

¿Y la jugabilidad?

Aquí llega la polémica. Silent Hill f introduce mecánicas que muchos han etiquetado de “soulslike”: armas que se rompen, parry, mejoras de vida y resistencia… La realidad es que funcionan bastante bien y aportan frescura. El problema no está en esas novedades, sino en la recta final. Los jefes son absurdamente difíciles y se reciclan más de la cuenta. Y el último acto mete hordas de enemigos en arenas cerradas que parecen sacadas de otro juego.

Por suerte, antes de llegar ahí el equilibrio entre puzles, exploración y combates es sobresaliente. Hay acertijos brillantes (el de los espantapájaros es un pasote) y fases que ya se sienten icónicas.

Un acabado de lujo

Konami ha tirado la casa por la ventana con la parte técnica. El Unreal Engine 5 luce increíble, sin los problemas habituales, y el nivel de detalle en personajes y entornos es de lo mejorcito de la generación. Pero si hay un nombre que vuelve a brillar es Akira Yamaoka. La banda sonora es 100% japonesa, sin filtros, y consigue ponerte la piel de gallina desde el opening. Sumad efectos de sonido de infarto y tenéis la atmósfera perfecta.

En definitiva, Silent Hill f es aterrador, oscuro y brillante. Su historia pide mínimo dos partidas para exprimirla, sus puzles recuperan la esencia de la saga y su ambientación ya queda para la historia. Lo único que empaña la experiencia es la manía de pensar que el clímax tenía que ser a base de hostias y bosses reciclados.

reseña silent hill f

Si eres fan del survival horror, aquí tienes un imprescindible. Y si nunca has jugado a la saga, este es un punto de entrada perfecto para engancharte. Konami puede respirar tranquila: Silent Hill está de vuelta, y lo hace con una entrega que será recordada durante años.

You may also like

Deja un comentario